07 Sep No conviertas los muros de Facebook de tus fans, en tu escaparate
Una afirmación así resultaría de lo más obvia no hace tanto tiempo, pero parece ser que a día de hoy conviene recordarla una y otra vez, porque desgraciadamente cada vez estamos incurriendo más en este error.
Los motivos que nos han llevado a esta crisis en Social Media, y de la que ya muchos gurús están hablando pueden ser múltiples, desde el cliente empeñado en tener página de Facebook y únicamente hablar de promociones y ofertas, hasta falsos expertos en Social Media, que basan su conocimiento en haber realizado un curso no presencial de 20h.
Probablemente, lo que quiero decir es que a este problema hemos colaborado todos un poco, porque parece ser que hemos perdido el norte, no recordamos la función de Facebook cuando comenzó a triunfar siendo parte de la estrategia de comunicación on line de una empresa.
Volvamos a preguntarnos, ¿qué beneficios nos aportaba frente a otros medios?
Esa es la cuestión, la posibilidad que ofrece Facebook de conocer casi al detalle a todos y cada uno de los individuos que conforman nuestro target, sus gustos, sus aficiones, sus inquietudes. Por hacer un símil, Facebook sería como la mirilla de la puerta de una gran comunidad de vecinos, y nosotros los vecinos cotillas (en el buen sentido) y ¿a qué jamás se nos ocurriría llenar el rellano de folletos con la comida que has preparado para ese día, las veces que has ido al baño o lo mal que has dormido? Pues a nuestros fans les importa igual de poco las veces que la empresa va al baño.
A lo que me refiero es a la importancia de generar valor añadido, hacer que el fan se sienta querido, escuchado, que perciba que nos preocupamos por él, por lo que necesita, lo que quiere y busca. No quiere que le digamos lo que tiene que buscar, él quiere buscarlo y encontrarlo en nosotros, porque de lo contrario e inundando su muro de Facebook, con la prenda que tienes en oferta esta semana, una y otra vez, lo que se genera es desconfianza y rechazo hacia la propia marca, algo que se propagará rápidamente como un virus.
El problema es que en estas nos encontramos, ya que la desconfianza se ha ido propagando y generalizando en la mente de los usuarios de Facebook para con todas las marcas. Pero que no cunda el pánico el antídoto es una buena estrategia de comunicación. Y no, no me he dejado olvidado el término on line, ni el 2.0, ni nada por el estilo. Hablo de la sinergia entre los distintos medios que empleemos para comunicarnos con nuestros clientes. Facebook como parte de estos medios, con sus características propias, debe ser empleado y optimizado de la mejor forma posible.
Esta es la reflexión que hace un Community Manager en Valencia que visto lo visto cada vez está más preocupado por la dirección que está tomando esta profesión. Si a vosotros también os sucede algo parecido nos encantaría que nos dierais vuestra opinión, porque de lo que no cabe duda es que en esto del Social Media queda mucho por debatir, y muy pocos o ninguno poseen ni la verdad absoluta ni la receta del éxito.
Un saludo.
Raquel M.K
Posted at 12:33h, 31 octubreLa profesión de cmunity manager no es que esté tomando una dirección extraña, es que ya está caduca. Me explico, las redes sociales ya han pasado de moda. No confundir esto con que la gente se comunique ahora por internet más que antes, que son dos cosas distintas. Las redes tipo facebook, tuvieron su momento, ahor ala gente usa otras cosas, vease whatsapp. El marketing va allá donde está la gente y es normal que se decidiera plafinifar dntro de esas plataformas. Pero, el problema vino con el engaño que se hizo a mucha gente con cursos carísimos impartidos por gurús, futurólogos que anunciaban una revolución y el futuro de la com. Y lo que está claro es que NO se puede basar una profesión en el éxito de una empresa privada, Porque cuando esta caiga la profesión desapace.
Vale, los gestores de comunidad son útiles, eso es inegable. Pero, nunca dentro de otras empresas como facebook o twitter, tendría que ser dentro de la misma web de la empresa. ¿Por qué? ¿De qué me sirve a mí tener 5.000 fans si ninguno de ellos me ha comprado en la vida y se han hecho fans porque regalaba una entrada de cine? Podéis hacer mil y una justificaciones, y quizá tengáis razón, pero los datos son los datos: 5.000 fans 0 interacción, 0 ventas y mucho trabajo invertido con el consecuente gasto que ha generado. A todos nos gusta tener más fans que a los demás, innegable, pero creo que habría que FIDELIZAR a los clientes y no tratar de conseguir millones de fans que ni te comprarían ni te comprarán. Ejemplo: Soy compradora de cereales Fitnnes, en los enváses me acribillan a mensajes para que me haga fan en facebook, pero ninguna mención, ni ningun agradacimiento por haberles comprado, sólo les intereso como FAN para que invada mis pag de inicio con mil y un post estúpido de lo buenos y sabrosos que son los p*** fitnees. Pues bien, he dejado de comprarles y no me he hecho fan. Ya que no les intereso como CLIENTE, sólo como fan, pues me he pasado a otros (y no, no me he pasado a special K porque aún son peores en este aspecto, parece que le compre los cereales a Facebook y no a kellogs).
Una marca no es más moderna por tener facebook, lo es por hacer cosas innovadoras, nunca por unirse a las modas. Gracias a Directorees de marketing no todas las marcas son así y aún queda empresas que hacen las cosas bien y una buena comunicación.
Otro aspecto que quiero dejar claro es el siguiente: en EE.UU los periodistas ya comentan que Facebook YA ha pasado de moda y que va en declive. Que los “malos datos” nunca los comentáis, siempre comentáis lo que os interesa,
Saludos!